Esta es la magnitud absoluta que los astrofísicos dan a la Vía Láctea, pero esa noche parecía contradecir estas mediciones y brillaba muchísimo más, o al menos eso me parecía a mi. Casi parece que es el humo que se escapa por esta chimenea en ruinas. Sin duda la noche mereció la pena.
Archivo por meses: mayo 2014
Este sitio es una mina
Como os dije el otro día, para ver la lluvia de estrellas del pasado 24 de mayo elegimos un lugar que pudiera estar a la altura del acontecimiento, que se preveía espectacular. El sitio es uno de los candidatos para albergar el próximo taller de fotografía nocturna que tengo pensado impartir, y esta vez puede que no lo haga solo (por ahora no puedo dar más detalles, pero el invitado sería de lujo…). Así que, llamé al amigo Juan Carlos y le propuse acercarnos a ver si la localización era como pensábamos. Nunca habíamos estado allí y apenas hay fotos nocturnas del sitio, no sabíamos si estaría vallado o no, pero teníamos la sensación de que era el lugar apropiado para la noche apropiada… así que cogimos el coche y después de casi una hora de viaje descubrimos toda una mina en todos los sentidos… . Pasamos allí casi toda la noche y nos quedaron cosillas para volver unas cuantas veces. Tuvimos nuestro momento anecdótico con un vecino de la zona al que dimos un buen susto y que nos dijo que casi nos llevamos un «cartuchazo de sal» («Remolino» le dicen al buen hombre)… Después de sacarlo de la cama a más de las cuatro de la mañana tuvo el detalle de darnos su teléfono para que podamos llamarlo en próximas visitas, así lo haremos, por supuesto. En el anterior post os puse una de las últimas fotos de la noche, hoy os pongo la primera. Se trata de una construcción singular que es el respiradero de la mina. Para la iluminación interior Juan Carlos tuvo que hacer un poco de contorsionismo para poder meter el flash lo suficiente para iluminar la parte superior por los distintos huecos y con la otra mano procurar no caerse, mientras yo lo disparaba con el control remoto. Por fuera linterna lateral filtrada con gel CTO.No os he dicho donde está todavía? en los próximos días más información, pero seguro que muchos ya lo sabéis… 😉
Noche de Camelopardalidas
Son más de las diez de la mañana y todavía no me he acostado. He pasado la noche entera bajo las estrellas, gastando obturador, intentando cazar alguna de las Camelopardalidas que han cruzado nuestro cielo esta madrugada. He visto unas cuantas, impresionantes, y he pillado alguna de refilón. El polvo de la estela del cometa 209P/LINEAR ha dejado un pequeño rastro en la foto que os dejo, podéis verlo escapando por la ventana de la derecha. Cuando duerma un poco sigo revisando las fotos. El sitio al que hemos ido, espectacular como esperábamos, ya os contaré más.
Dibujando con una tira de LEDs
Llevo algún tiempo trabajando en el instituto con una placa llamada Arduino para distintos proyectos, es un controlador relativamente sencillo de usar y que a los alumnos les gusta bastante (sobre todo si hay luces y movimiento). Intento que las aplicaciones que hacemos sean didácticas y útiles, y si tienen aplicación en fotografía pues mejor; hoy os traigo el primer resultado que he obtenido programando una tira de LEDs de las denominadas «indexables», esto es, cada LED se puede controlar independientemente. Con ella podremos hacer distintos dibujos y formas, haciendo una secuenciación adecuada de los LEDs, y un barrido mientras dejamos la cámara exponiendo durante unos segundos. Las posibilidades son grandes, ya depende de la imaginación de cada uno…
(he dicho alguna vez que no soy mucho de lightpainting? a este paso nadie me va a creer… 😉 )
Un poco de lightpainting…
Los que pasáis por aquí habitualmente y me conocéis un poco, sabéis que no soy mucho de colorines en las fotos, no es el tipo de fotografía que más me gusta ni mucho menos. Pero como dicen por ahí, hay que probarlo todo en la vida (bueno casi todo…), así que de vez en cuando no va mal experimentar algo con las lucecitas y los geles de colores, sobre todo si la noche está con niebla y tienes dos vasijas gigantes delante… ;-). Hicimos dos encuadres distintos, probando con distintos balances y usando distintos colores en las linternas y los flashes. En las primeras tomas lo más difícil fue colocar las sombras del árbol en el punto justo en las vasijas e iluminar por debajo de estas para que las sombras completasen el encuadre por la parte de abajo.
Después al ver que la niebla tomaba fuerza optamos por iluminar con la linterna por detrás de las vasijas para simular una llama o un gas que salía de estas ( bueno aquí la imaginación nos hará ver a cada uno algo diferente…).
Datos de las tomas: el equipo habitual, bueno casi, había geles de colores que ni imaginaba que existían…;-) linterna, disparador, trípode, Canon 6D, Samyang 14mm y 17-40 Canon y el amigo Juan Carlos con el flash, un imprescindible.